El debate sobre la escasez de mujeres en la ciencia fue provocado a partir de un estudio de investigación realizado en 1997. El estudio descubrió tendencias sexuales en la concesión de premios. Las mujeres tuvieron que ser 2,2 veces más productivas que sus colegas masculinos para recibir apoyo financiero. El estudio sueco, marcó un punto decisivo en Europa, según afirmó Nancy J. Lane en la revista Nature el 9 de septiembre de 1999. Así, organizaciones de investigación, universidades y gobiernos no pudieron ignorar una prueba documentada de discriminación, cuando este hecho antes se había considerado anecdótico. Antes era más fácil considerar que era un problema de las propias mujeres. Los estudios indican que aquellas mujeres que permanecen en la ciencia afrontan la discriminación, con empleos más precarios y con subvenciones inferiores a sus colegas masculinos.
La orientación masculina de la ciencia no es la única causa que explica la baja representación de la mujer.
Entrevista a las cientificas Fernanda Ceriani y Anabella Srebrow realizada por Ana Paula Cordero para el programa TN Ciencia. La Fundación L'Oréal - UNESCO "Por la Mujer en la Ciencia" con el respaldo del CONICET, les otorgo su premio a ambas en el 2011. En la entrevista hablan sobre sus investigaciones y como combinan su profesión con su vida personal.
El periodista Alberto Tavira entrevista a Gabriela Parra Olea, Investigadora del Instituto de Biología UNAM.
Intervención de Mº José Casado Ruiz de Loizaga en Redes ("El cerebro femenino"). Habla sobre su libro "Las damas de laboratorio" El anonimato ha perseguido, históricamente, a las mujeres dedicadas a la ciencia. Han sido sometidas al desprecio por sus colegas, y han sufrido la indiferencia de las instituciones académicas y, en muchos casos, la apropiación de sus descubrimientos por parte de compañeros ante el silencio cómplice de la comunidad científica masculina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario